Moderadores
Sesión de Posters
- Javier Rincon Ortiz (Universidad Antonio Nariño)
 
El acceso limitado a agua potable representa un problema crítico de salud pública, especialmente en comunidades rurales que carecen de sistemas de tratamiento adecuados. En respuesta, este proyecto propone el diseño y desarrollo de un prototipo de filtro sostenible elaborado a partir de fibras de cáñamo funcionalizadas con nanopartículas de plata (Ag), cobre (Cu) y su combinación (Ag-Cu), con...
Las nanopartículas de oro (AuNPs) se han consolidado como una herramienta clave en el ámbito biomédico gracias a sus propiedades ópticas, electrónicas y fisicoquímicas únicas, entre ellas la resonancia de plasmones superficiales (SPR). Estas características permiten su aplicación en diagnóstico molecular, liberación dirigida de fármacos, terapia fototérmica e imagenología avanzada. Sin...
El óxido de magnesio (MgO) es un material ampliamente estudiado por sus destacadas propiedades térmicas, catalíticas, dieléctricas y biocompatibles, las cuales se potencian significativamente al reducir su tamaño a la escala nanométrica en esta revisión bibliográfica se recopila y analiza la información más reciente sobre la síntesis por combustión de nanopartículas de MgO, una técnica que...
La incorporación de pequeñas cantidades de silicio (Si) en recubrimientos nanoestructurados de nitruros de metales de transición constituye una estrategia eficaz para mejorar su dureza, resistencia a la corrosión y estabilidad térmica. En este estudio, se depositaron recubrimientos de nitruro de circonio (ZrN) con diferentes contenidos de silicio mediante pulverización catódica reactiva dual...
La rosa, flor de exportación clave en Colombia (33% de envíos florales, 200,000 empleos), enfrenta una problemática crítica debido a patologías como el hongo Botrytis (moho gris), que causa pudrición, manchas y pérdidas de hasta el 40% en la producción si no se controla. Ante las significativas reducciones productivas y las pérdidas multimillonarias estimadas por enfermedades fúngicas, esta...
La existencia de sustancias farmacéuticas en el medio acuático y su posible efecto sobre los organismos vivos es una preocupación creciente, dado que los productos farmacéuticos una vez llegan al medio ambiente, pueden ser transportados y distribuidos en el agua, aire, suelo o sedimentos. La mayoría de los tratamientos de aguas residuales no son capaces de eliminar muchos de los residuos de la...
Actualmente, existe una gran necesidad de desarrollar nuevas terapias que superen las limitaciones de los tratamientos convencionales para curar lesiones óseas de difícil regeneración, provocadas por traumatismos o enfermedades como la osteoporosis. En este contexto, la ingeniería de tejido óseo (ITO) se presenta como una alternativa innovadora, al combinar soportes tridimensionales...
El propósito es diseñar un filtro bio-sostenible que contribuya a mejorar la soberanía sanitaria y la calidad del agua en comunidades rurales de Palermo (Huila) y Suárez (Cauca). El problema abordado surge de la presencia de microorganismos y contaminantes químicos en fuentes de agua utilizadas para consumo humano, lo cual representa un riesgo para la salud pública. Se recolectaron muestras de...
Autores: Máximo Martínez, Miguel Ortiz, Óscar Dauqui. 
Universidad Antonio Nariño – Programa de Biotecnología y Bioquímica.
En la actualidad el acceso a agua potable es un desafío en comunidades rurales de Colombia. En el municipio de Palermo, Huila, gran parte de la población consume agua cruda expuesta a contaminación microbiológica y parasitaria, lo que incrementa la incidencia de enfermedades diarreicas agudas, especialmente en niños y adultos mayores. Ante esta situación, se requiere desarrollar alternativas...
La resistencia antimicrobiana representa una crisis global impulsada por el uso de antibióticos en industria agropecuaria, donde se emplean como promotores de crecimiento que favorecen la diseminación de genes de resistencia. En este escenario, los bacteriófagos emergen como alternativa al uso de antibióticos. Sin embargo, gran parte de las investigaciones reportadas se han centrado en...
El proyecto plantea la modificación genética del frailejón (Espeletia), especie clave del páramo en riesgo por el cambio climático, mediante la transferencia de rasgos de resistencia y adaptabilidad del retamo espinoso (Ulex europaeus), una planta invasora de gran capacidad de supervivencia. La motivación central es la conservación del frailejón, declarado en alerta ecológica desde 2010,...
El presente trabajo tiene como finalidad realizar una revisión acerca de las propiedades y características de la bacteria Ideonella sakaiensis como alternativa para degradar el tereftalato de polietileno (PET), plástico de un solo uso utilizado para fabricar envases y botellas, y que hace parte del casi 70% de contaminación marina y terrestre, pero con mayor abundancia en los océanos. Se...
La contaminación del agua potable es una crisis global exacerbada por los desechos industriales, agrícolas o por actividades humanas, lo que provoca enfermedades y limita severamente el acceso a este recurso vital para millones de personas. Ante esta problemática, la economía circular (EC) surge como una estrategia clave para valorizar recursos y mitigar el impacto ambiental.
Un pilar...
El presente trabajo tiene como objetivo transformar residuos de café (Coffea arabica) en un material filtrante con capacidad adsorbente, valorizando y aprovechando este subproducto agroindustrial tan accesible. El café, al ser abundante en carbono por ser un compuesto orgánico, puede ser sometido a procesos de carbonización, generando materiales porosos con potencial adsorbente, alcanzando...
Estudio in silico del gen del receptor de insulina (INSR) como candidato para terapia génica mediada por virus adenoasociado (AAV) en la enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es una de las principales causas de demencia en el mundo y se caracteriza por la pérdida progresiva de memoria y el daño en las neuronas En los últimos años se ha descubierto que además de las placas de beta...
El río Bogotá, uno de los cuerpos hídricos más contaminados de Colombia, recibe descargas de curtiembres que contienen metales pesados y colorantes, ejerciendo presión selectiva sobre las comunidades microbianas.
Diversos estudios han reportado que algunas bacterias nativas de este ambiente poseen la capacidad para tolerar y transformar estos compuestos, convirtiéndose en candidatas...
La diferenciación de compuestos que comparten elementos constitucionales y conectividad, pero difieren en su disposición tridimensional, continúa siendo un desafío para representaciones químicas clásicas como los descriptores topológicos y SMILES. En este contexto, el potencial electrostático molecular (MEP) emerge como una alternativa prometedora, al incorporar información electrónica y...
El fenómeno de replicación de pares de bases no naturales o UBP's (por sus siglas en inglés) consiste en la incorporación espontánea de un trifosfato artificial en una cadena de ADN por medio de una enzima ADN polimerasa. El fenómeno fue reportado inicialmente en 1989 y, desde entonces, se han desarrollado múltiples UBP's con distinto potencial para ser replicadas.
El trabajo realizado...
Introducción y problema
La calidad de la radiación ionizante, definida por su LET (Lineal Transfer Energy), determina la severidad del daño biológico en el ADN. Radiaciones de alto LET generan ionizaciones densas y daño mas complejo que las de bajo LET. Es fundamental correlacionar estas diferencias físicas con las consecuencias biológicas. El propósito de esta investigación es evaluar y...
La tuberculosis (TB) continúa siendo una de las principales causas de muerte por infección en el mundo. Aunque la vacuna BCG brinda protección parcial, su eficacia limitada impulsa la búsqueda de nuevas estrategias inmunológicas. Los neutrófilos, elementos clave de la respuesta innata frente a Mycobacterium tuberculosis, presentan un papel dual: su apoptosis ayuda a controlar la infección,...
Los estrógenos ejercen efectos protectores, incluyendo neuroprotección. La enfermedad de Parkinson, sin tratamientos curativos, es más prevalente en hombres en Colombia. Sin embargo, las mujeres postmenopáusicas tienen mayor riesgo, asociado a la pérdida estrogénica. Esta pérdida aumenta la susceptibilidad neuronal al estrés oxidativo y la disfunción mitocondrial, procesos clave en la...
El proyecto se centra en la caracterización del perfil antimicrobiano y transcriptómico de compuestos derivados del piridoxal, evaluando su acción frente a bacterias resistentes (ATCC).
La problemática principal abordada es la resistencia a los antimicrobianos (RAM), considerada una crisis de salud global causada por el uso indiscriminado de antibióticos y la falta de saneamiento. Frente a...
El glioblastoma es el tumor cerebral más agresivo y resistente a las terapias convencionales, lo que impulsa la búsqueda de nuevos agentes citotóxicos de origen natural con potencial terapéutico. Las especies del género Croton (Euphorbiaceae) han despertado interés por su diversa composición fitoquímica y a los efectos antitumorales reportados en distintos modelos celulares. Sin embargo, los...
El estudio propone una investigación con un enfoque humano, ya que transforma la Inmunología Celular Avanzada en una herramienta de para combatir el Mesotelioma Maligno, un cáncer mortal asociado al asbesto, un legado ocupacional en Colombia vinculado a empresas que usan el asbesto para la fabricación de sus productos. A través de la Citometría de Flujo (FACS), una técnica para aislar células,...
El cáncer de mama constituye la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Colombia, con más de 100.000 casos nuevos reportados en 2024 y una tasa de mortalidad en aumento de 14,4 por cada 100.000 mujeres. Aunque terapias con anticuerpos monoclonales (AcMo) como trastuzumab han demostrado alta eficacia, su elevado costo (USD 71 000 por paciente/año) y limitada disponibilidad restringen...
La involución tímica, que comienza después de la adolescencia, reduce la capacidad del timo para generar células T naïve, afectando la respuesta inmune. Sin embargo, múltiples estrategias moleculares recientes evidencian que esta degeneración es reversible mediante enfoques terapéuticos que restauran la arquitectura y función tímica.
Una de las vías clave es la sobreexpresión del factor de...
La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la acumulación de placas amiloides y ovillos neurofibrilares, y por una extensa pérdida sináptica que se correlaciona con el deterioro cognitivo. La activación anómala del sistema del complemento, en particular de la proteína C1q, ha emergido como un mecanismo central en este proceso. C1q actúa como una señal de eliminación para las sinapsis. En...
El cáncer de mama es la principal causa de morbilidad y mortalidad en mujeres en Colombia. El subtipo HER2 positivo, caracterizado por la sobreexpresión del receptor HER2, se asocia con mayor agresividad tumoral y riesgo de recaída. Aunque terapias como trastuzumab y pertuzumab han demostrado eficacia clínica, su alto costo, dependencia de importaciones y la aparición de resistencia...
El incremento global en la incidencia de enfermedades neurodegenerativas, y la limitada eficacia de los tratamientos disponibles, ha impulsado la búsqueda de alternativas terapéuticas innovadoras. En este contexto, los compuestos de origen natural con propiedades neuroprotectoras han ganado relevancia como una fuente prometedora de principios activos y el género Croton (Euphorbiaceae) se...
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que se distingue por la pérdida gradual de neuronas dopaminérgicas y la existencia de un elemento inflamatorio, el cual es mediado por la activación de la microglía. En años recientes, se ha propuesto que el sistema endocannabinoide tiene una función importante en la regulación de la respuesta inmunitaria del sistema nervioso...
Antecedentes y propósito: El envejecimiento es, en parte, un proceso programable ligado a alteraciones epigenéticas. La reprogramación epigenética parcial con OSK (OCT4, SOX2, KLF4) ha pasado de prueba de concepto a candidatos con proyección clínica. Este trabajo sintetiza el estado del arte de esta biotecnología, su eficiencia funcional en modelos preclínicos y su integración con el paradigma...
El cáncer de pulmón, ya evidenciado, se reconoce como una de las principales causas de muertes a causa del cáncer en el mundo, relacionado principalmente al consumo de tabaco, la exposición a la contaminación y factores genéticos. Como objetivo se busca comprender los procesos biológicos y ambientales que promueven su desarrollo, con el fin de mejorar el diagnóstico temprano y la efectividad...
El trabajo surge de una revisión bibliográfica de 3 artículos relacionados a: 1. Propiedades farmacológicas antiinflamatorias de Allium fistulosum 2. Fitoterapia en alteraciones femeninas 3. Fisiopatología de los cólicos. 
Esta revisón se realiza con el objetivo de tener un contexto sobre las propiedades de la cebolla larga y así poder aplicar estas en un posible tratamiendo para los cólicos...
El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales cargas para la salud pública mundial, siendo la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en adultos. El ictus isquémico interrumpe el flujo sanguíneo, reduciendo el aporte de glucosa y oxígeno, lo que desencadena estrés oxidativo, inflamación y apoptosis neuronal. En este contexto, los astrocitos cumplen un papel clave en...
Este estudio se centró en evaluar la capacidad de la bacteria fototrófica anoxigénica Chromatium okenii para descomponer diferentes tipos de hidrocarburos. La metodología clave consistió en cultivar la bacteria bajo sus condiciones óptimas 30 grados centígrados y pH 7, en ausencia de oxígeno (anaeróbico) y con luz visible, en un medio mineral enriquecido. Una vez establecido el cultivo, se...
Dentro del espacio académico Química Inorgánica, se propuso un ejercicio que facilitara la comprensión y estudio del desarrollo de los modelos atómicos a través de la historia, de modo que los conceptos, experimentos y modelos se presenten a un público general de modo que estén en capacidad de comprender su evolución. Es por esto que se propone el desarrollo de un diorama vertical, asemejando...