Impulsar el intercambio científico que fomente la creación de redes de colaboración y potencie soluciones sustentables ante los desafíos nacionales e internacionales, integrando enfoques transdisciplinarios en agricultura, ambiente, bioinformática, ciencias cuánticas y salud humana, promoviendo así el avance del conocimiento y la innovación tecnológica entre sus participantes.
Duración
10 horas
08:00 AM - 01:00 PM / 02:00 PM - 07:30 PM
Modalidad
Presencial
Fecha
24 de Octubre de 2025
Conferencistas
Esta presentación abordará la importancia de la metrología y las tecnologías cuánticas para el desarrollo de Colombia, en el contexto de la primera y segunda revolución cuántica. Se expondrán las motivaciones y el alcance de estas tecnologías como solución a los desafíos del país, justificando la inversión del estado y la industria colombiana. Se presentará el proyecto de regalías en metrología cuántica como una iniciativa estratégica para la implementación de estas tecnologías. Se mostrarán los avances logrados en sus diferentes frentes: metrología, sensórica y divulgación de la física cuántica.
La Dra. Rubiela Angélica Knudson Ospina es médica cirujana de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Infecciones y Salud en el Trópico y Doctorado en Salud Pública en la misma institución, además de un Diplomado en Salud Pública Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III (Madrid, España). Es docente asociada de tiempo completo del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y miembro del Grupo de Investigación en Infecciones y Salud en el Trópico, clasificado en categoría “A” por MinCiencias. Su trayectoria combina formación clínica, salud pública e investigación en enfermedades infecciosas y parasitarias, con aportes significativos en vigilancia epidemiológica de malaria asintomática y otros problemas de salud tropical. Ha publicado en revistas científicas especializadas y participa activamente en la formación de talento humano en salud, consolidándose como una investigadora y docente referente en salud pública y enfermedades infecciosas en Colombia y América Latina.
El acceso limitado a agua potable representa un problema crítico de salud pública, especialmente en comunidades rurales que carecen de sistemas de tratamiento adecuados. En respuesta, este proyecto propone el diseño y desarrollo de un prototipo de filtro sostenible elaborado a partir de fibras de cáñamo funcionalizadas con nanopartículas de plata (Ag), cobre (Cu) y su combinación (Ag-Cu), con el propósito de ofrecer una alternativa práctica y accesible para la purificación de agua en el punto de consumo.
El proceso inició con la obtención y preparación de fibras de celulosa de cáñamo provenientes de residuos industriales, utilizadas como medio filtrante natural. A partir de este material, se desarrollaron diferentes prototipos integrando partes de PVC de bajo costo y fácil acceso, buscando garantizar que el sistema pueda ser replicado por comunidades con recursos limitados. Paralelamente, se realizaron diseños digitales en 3D para optimizar la estructura interna del filtro, mejorar el flujo de agua y facilitar su mantenimiento.
El diseño final se concibió como un dispositivo modular, portátil y eficiente, que combina la capacidad filtrante del cáñamo con el efecto antimicrobiano de las nanopartículas metálicas. Este enfoque integra sostenibilidad, economía circular y nanotecnología en una sola propuesta, ofreciendo una solución viable y de bajo impacto ambiental para mejorar la calidad del agua en zonas apartadas.
Las nanopartículas de oro (AuNPs) se han consolidado como una herramienta clave en el ámbito biomédico gracias a sus propiedades ópticas, electrónicas y fisicoquímicas únicas, entre ellas la resonancia de plasmones superficiales (SPR). Estas características permiten su aplicación en diagnóstico molecular, liberación dirigida de fármacos, terapia fototérmica e imagenología avanzada. Sin embargo, los métodos tradicionales de síntesis dependen de agentes reductores y estabilizantes tóxicos, generando residuos peligrosos que limitan su viabilidad clínica.
Como alternativa, se han desarrollado métodos de síntesis verde basados en compuestos naturales capaces de actuar como reductores y estabilizantes, entre ellos los derivados de Cannabis sativa. Esta planta contiene flavonoides, terpenos y cannabinoides como el cannabidiol (CBD), que confieren mayor biocompatibilidad al proceso. La literatura científica evidencia que las propiedades fisicoquímicas y biológicas de las AuNPs varían según el agente reductor y las condiciones empleadas.
Las AuNPs sintetizadas con CBD puro y extractos del núcleo del tallo presentan morfología predominantemente esférica, distribución monodispersa y tamaños entre 8–18 nm. En contraste, las obtenidas de la fibra muestran mayor heterogeneidad y menor estabilidad coloidal. Los análisis espectroscópicos corroboran estas diferencias: mientras que las AuNPs químicas con PVP evidencian un pico SPR desplazado hacia 556 nm (indicando mayor tamaño o aglomeración), las derivadas de CBD y núcleo vegetal presentan picos más definidos entre 525–540 nm, reflejando mayor estabilidad coloidal. Asimismo, los espectros FTIR revelan metabolitos bioactivos adsorbidos que mejoran la interacción biológica.
En ensayos de citotoxicidad, las AuNPs con CBD mostraron viabilidad celular superior al 90% en células HaCaT a concentraciones de hasta 10 μg/mL, destacando su biocompatibilidad. En conjunto, las metodologías verdes, especialmente la síntesis asistida por microondas con CBD, ofrecen partículas pequeñas, uniformes, altamente cristalinas y con baja citotoxicidad. Estas estrategias, además de ser sostenibles y seguras, amplían el potencial de las AuNPs en aplicaciones biomédicas avanzadas.
El óxido de magnesio (MgO) es un material ampliamente estudiado por sus destacadas propiedades térmicas, catalíticas, dieléctricas y biocompatibles, las cuales se potencian significativamente al reducir su tamaño a la escala nanométrica en esta revisión bibliográfica se recopila y analiza la información más reciente sobre la síntesis por combustión de nanopartículas de MgO, una técnica que combina simplicidad, bajo costo y alta eficiencia energética, convirtiéndose en una alternativa atractiva frente a otros métodos de síntesis tradicionales.
La síntesis por combustión el cual es denominado como (Solution Combustion Synthesis, SCS) en donde se fundamenta en una reacción redox entre un oxidante, generalmente nitrato de magnesio, y un combustible orgánico los más utilizados pueden ser ácido cítrico, glicina o EDTA. Esta reacción exotérmica libera gran cantidad de calor y gases, lo que favorece la formación rápida de MgO con alta pureza, porosidad y tamaño de partícula controlado con base a la literatura reciente reportan que la elección del combustible, la relación estequiométrica y la temperatura de calcinación determinan la cristalinidad, morfología y área superficial específica del material final.
Además, se resumen las principales aplicaciones de las nanopartículas de MgO obtenidas por combustión, entre ellas la fotocatálisis de contaminantes orgánicos, la actividad antibacteriana frente a cepas comunes y su incorporación como aditivo en combustibles para mejorar la eficiencia y reducir emisiones en conjunto, esta revisión resalta el potencial de la síntesis por combustión como una ruta versátil, sostenible y de gran proyección para la producción de nanomateriales funcionales de óxido de magnesio.
La incorporación de pequeñas cantidades de silicio (Si) en recubrimientos nanoestructurados de nitruros de metales de transición constituye una estrategia eficaz para mejorar su dureza, resistencia a la corrosión y estabilidad térmica. En este estudio, se depositaron recubrimientos de nitruro de circonio (ZrN) con diferentes contenidos de silicio mediante pulverización catódica reactiva dual DC no balanceada. El efecto del contenido de Si sobre la composición y la estructura se analizó mediante EDS, SEM, XPS, XRD y HR-TEM. Los difractogramas de rayos X evidenciaron que la adición de Si en la red cristalina del ZrN favoreció la formación de recubrimientos policristalinos con planos (111) y (200). Asimismo, se observó una disminución de la cristalinidad al aumentar el contenido de Si, reflejada en la reducción de la intensidad y el ensanchamiento de los picos de difracción. Las imágenes SEM mostraron que el recubrimiento de ZrN puro presenta un crecimiento columnar con alta porosidad en los límites de grano, lo que promueve un proceso de pasivación confirmado por XPS y STEM-EDS. Sin embargo, al incrementar el contenido de silicio, se redujeron la porosidad y la oxidación superficial. Los análisis TEM revelaron la coexistencia de fases mixtas en los recubrimientos con 10 at.% y 16 at.% de Si. Las mediciones eléctricas demostraron que la resistividad aumentó de 9.32 × 10⁻³ Ω cm a 331.02 × 10⁻³ Ω cm al incrementar el Si hasta 16 at.%. El valor máximo de nanodureza obtenido fue de 15.3 GPa para el recubrimiento con 10 at.% de Si. Estos resultados confirman que la incorporación controlada de silicio permite optimizar simultáneamente las propiedades estructurales, eléctricas y mecánicas de los recubrimientos ZrN-Si depositados por sputtering.
La rosa, flor de exportación clave en Colombia (33% de envíos florales, 200,000 empleos), enfrenta una problemática crítica debido a patologías como el hongo Botrytis (moho gris), que causa pudrición, manchas y pérdidas de hasta el 40% en la producción si no se controla. Ante las significativas reducciones productivas y las pérdidas multimillonarias estimadas por enfermedades fúngicas, esta investigación realizó una revisión sistemática sobre el uso de extractos florales y nanopartículas derivadas como estrategia circular para el control de Botrytis en rosas. Los hallazgos sugieren que ciertas nanopartículas funcionalizadas con compuestos bioactivos vegetales son prometedoras para inhibir el hongo, disminuir la incidencia de la enfermedad y mejorar la calidad floral, sin dejar residuos químicos y con una reducción significativa de la severidad de la infección. Se concluye que este enfoque ofrece una alternativa sostenible con menor impacto ambiental y mayor calidad del producto final.
La existencia de sustancias farmacéuticas en el medio acuático y su posible efecto sobre los organismos vivos es una preocupación creciente, dado que los productos farmacéuticos una vez llegan al medio ambiente, pueden ser transportados y distribuidos en el agua, aire, suelo o sedimentos. La mayoría de los tratamientos de aguas residuales no son capaces de eliminar muchos de los residuos de la industria farmacéutica y se debe considerar la generación de subproductos. Es por ello que, se propone el desarrollo de un nanobiochar de residuos lignocelulósicos de bambú para la remediación de aguas farmacéuticas con altos contenidos de grasas y aceites.
El biocarbón derivado de plantas presenta una capacidad de adsorción superior a los elaborados industrialmente, pues los biochar aprovechan la biomasa lignocelulósica de los biorresiduos que poseen características como protección a la luz UV, estabilidad térmica e impermeabilidad, las cuales le permiten convertirse en un carbón activado no grafítico de estructura superficial abierta para la adsorción de un gas o líquido. Para la obtención de la lignina de bambú se pueden considerar diversos métodos y precursores, sin embargo, en ésta ocasión se estima la pirólisis como la mejor alternativa, con el empleo de una mufla en ausencia de oxígeno y la pulverización a través de un mortero.
El empleo de biorresiduos de bambú, propone una solución a los problemas de gestión de estos residuos, mejorando las prácticas que favorecen la economía circular, teniendo en cuenta que la cantidad masiva de los residuos biológicos que se descartan durante el proceso de producción, generalmente se eliminan o se queman, lo que agrava los problemas ambientales. Por otro lado, el nanobiochar de residuos lignocelulósicos de bambú que se someterá a un proceso de activación creará estructuras porosas y se modificará como carbón activado para la captación de las moléculas de interés.
Actualmente, existe una gran necesidad de desarrollar nuevas terapias que superen las limitaciones de los tratamientos convencionales para curar lesiones óseas de difícil regeneración, provocadas por traumatismos o enfermedades como la osteoporosis. En este contexto, la ingeniería de tejido óseo (ITO) se presenta como una alternativa innovadora, al combinar soportes tridimensionales (andamios), fuentes celulares y estímulos de tipo biológico o mecánico para crear un microambiente especial que favorece la proliferación y maduración celular para generar tejido óseo in vitro. En el presente trabajo se evaluó el crecimiento de la línea celular pre-osteoblástica hFOB 1.19 en andamios de alginato-quitosano funcionalizados con nanopartículas de oro y oro-alginato en condiciones estáticas y dinámicas (en biorreactores). Los andamios tiene alta porosidad, hinchamientos superiores al 3000% y alta permeabilidad, lo que favorece la adhesión y proliferación celular. El estudio se llevó a cabo durante 6 y 12 días, por triplicado, bajo condiciones de cultivo estáticas y dinámicas. El cultivo dinámico se realizó en un biorreactor de perfusión que operó a 1 mL/min el cual aumenta la transferencia de masa (oxígeno) y proporciona estimulación mecánica por esfuerzo cortante. Mediante técnicas histológicas e inmunohistoquímicas se caracterizó el cultivo de osteoblastos para evaluar el proceso de maduración del tejido artificial. Los resultados mostraron que el cultivo dinámico aumenta la proliferación de OB y promueve la expresión de marcadores de maduración osteblástica como la ostepontina y la osteocalcina, especialmente a los 12 días.
El propósito es diseñar un filtro bio-sostenible que contribuya a mejorar la soberanía sanitaria y la calidad del agua en comunidades rurales de Palermo (Huila) y Suárez (Cauca). El problema abordado surge de la presencia de microorganismos y contaminantes químicos en fuentes de agua utilizadas para consumo humano, lo cual representa un riesgo para la salud pública. Se recolectaron muestras de agua en ocho puntos de ambos municipios y se aplicó filtrado al vacío para separar sólidos, parásitos, huevos de helmintos y otros microorganismos, posteriormente analizados. Se realizó la caracterización físico-química mediante kits colorimétricos y espectrofotometría UV-Vis, evaluando sulfatos, fosfatos, nitratos y fluoruros. Paralelamente, se seleccionaron plantas locales con potencial antioxidante y antimicrobiano, como el pindo y la hoja de plátano, de las cuales se extrajeron y caracterizaron compuestos orgánicos (fenoles, flavonoides y taninos). En la siguiente etapa, se utilizarán estos extractos como agentes reductores y estabilizantes en la síntesis de nanopartículas metálicas de cobre (Cu) y plata (Ag), cuya eficacia se evaluará mediante espectrofotometría UV para determinar la dosis mínima inhibitoria. Los resultados preliminares confirman la presencia de contaminantes en las muestras y la viabilidad del uso de extractos vegetales para la obtención de nanopartículas con propiedades antimicrobianas. Se espera que el desarrollo del filtro propuesto represente una alternativa ecológica, económica y efectiva para el tratamiento de agua en comunidades vulnerables, promoviendo la innovación sostenible y la aplicación práctica de la nanotecnología en la salud ambiental.
Autores: Máximo Martínez, Miguel Ortiz, Óscar Dauqui.
Universidad Antonio Nariño – Programa de Biotecnología y Bioquímica.
En la actualidad el acceso a agua potable es un desafío en comunidades rurales de Colombia. En el municipio de Palermo, Huila, gran parte de la población consume agua cruda expuesta a contaminación microbiológica y parasitaria, lo que incrementa la incidencia de enfermedades diarreicas agudas, especialmente en niños y adultos mayores. Ante esta situación, se requiere desarrollar alternativas innovadoras, sostenibles y de bajo costo que mejoren la calidad del agua sin depender exclusivamente de los sistemas convencionales de potabilización. Esta investigación aprovecha un recurso local y renovable: la fibra lignocelulósica proveniente del pseudotallo, bagazo o calceta de plátano (Musa paradisiaca L.), integrando además el intercambio de conocimiento mediante la acción participativa de la comunidad. Este subproducto agrícola, abundante en la región, presenta una estructura porosa y alto contenido de celulosa, hemicelulosa y lignina, lo que le otorga propiedades químicas y físicas ideales para el diseño de materiales filtrantes. El aspecto más innovador del estudio es la funcionalización de la fibra con nanopartículas de cobre (NPs-Cu), sintetizadas por métodos de síntesis verde. Estas NPs-Cu actúan como un potente agente microbicida y antimicrobiano, gracias a su capacidad de liberar iones Cu²⁺ que alteran las membranas celulares, generar especies reactivas de oxígeno (ROS) que causan daño oxidativo, y desnaturalizar proteínas esenciales para la supervivencia microbiana. Al incorporarse en la matriz lignocelulósica, las NPs-Cu fortalecen la acción biocida del material y amplían su eficacia frente a bacterias, virus y protozoos. La revisión íntegra nanotecnología, biotecnología ambiental y economía circular para desarrollar un biofiltro accesible, adaptable y sostenible, que mejore la calidad del agua y promueva el bienestar comunitario en Palermo, contribuyendo al avance de soluciones biotecnológicas aplicadas al tratamiento del agua en Colombia.
La resistencia antimicrobiana representa una crisis global impulsada por el uso de antibióticos en industria agropecuaria, donde se emplean como promotores de crecimiento que favorecen la diseminación de genes de resistencia. En este escenario, los bacteriófagos emergen como alternativa al uso de antibióticos. Sin embargo, gran parte de las investigaciones reportadas se han centrado en bacterias Gram negativas, mientras que los estudios dirigidos a Gram positivas han sido menos frecuentes. Este estudio plantea hacer una búsqueda bibliográfica y una fase exploratoria de aislamientos de fagos de Gram positivas usando S.aureus como modelo.
La revisión de literatura, se plantea bajo lineamientos PRISMA, en bases de datos como PubMed, Elsevier, Wiley y SpringerLink, junto con una fase experimental de aislamiento y rango de hospedero. Se recolectaron muestras biológicas de origen agropecuario, se procesaron mediante filtración y cultivo, y se aplicaron ensayos de infección directa sobre cepas de S.aureus.
Los resultados mostraron la detección de 17 posibles fagos líticos con capacidad infectiva sobre 20 cepas, evidenciando halos de lisis y variabilidad morfológica. Los estudios de rango de hospedero indican eficiencia en la mayoría de cepas evaluadas.
En conclusión, este trabajo demuestra el aislamiento de 17 fagos con actividad frente a S. aureus, aportando evidencia para futuras investigaciones en control biológico de bacterias Gram positivas.
El proyecto plantea la modificación genética del frailejón (Espeletia), especie clave del páramo en riesgo por el cambio climático, mediante la transferencia de rasgos de resistencia y adaptabilidad del retamo espinoso (Ulex europaeus), una planta invasora de gran capacidad de supervivencia. La motivación central es la conservación del frailejón, declarado en alerta ecológica desde 2010, frente a las dificultades de erradicación del retamo.
El estudio tuvo como objetivos realizar una revisión sistemática sobre ambas especies y la tecnología CRISPR-Cas9, analizando sus implicaciones ecológicas y la viabilidad de la edición genética como herramienta de conservación. Se documentó que el frailejón cumple una función hidrológica esencial, al captar y retener hasta el 80% del agua proveniente de nubes y neblina, regulando así los caudales en los ecosistemas altoandinos. Su composición incluye aceites esenciales ricos en monoterpenos, lo que lo convierte en una especie de gran valor ecológico.
Respecto a la metodología, se describió CRISPR-Cas9 como la técnica central para la edición genética, destacando sus mecanismos de acción, dependientes o no del ADN, y el papel de sus descubridores en el avance de la biotecnología vegetal. También se revisaron experiencias previas en cultivos modificados con este método.
En conclusión, se identificó la ausencia de estrategias efectivas de conservación y restauración para el frailejón, lo que justifica explorar alternativas innovadoras como la biotecnología ambiental. El uso de CRISPR para conferirle características de resistencia derivadas del retamo espinoso podría representar una estrategia viable para proteger al frailejón y garantizar la estabilidad de los ecosistemas de páramo frente a los retos del cambio climático.
El presente trabajo tiene como finalidad realizar una revisión acerca de las propiedades y características de la bacteria Ideonella sakaiensis como alternativa para degradar el tereftalato de polietileno (PET), plástico de un solo uso utilizado para fabricar envases y botellas, y que hace parte del casi 70% de contaminación marina y terrestre, pero con mayor abundancia en los océanos. Se estimará las enzimas que esta bacteria contiene, las cuales son las encargadas de realizar el proceso de degradación del plástico anteriormente mencionado. También se quiere establecer su aporte en biorremediación, así como identificar como puede ser base de estudio para futuras investigaciones.
La contaminación del agua potable es una crisis global exacerbada por los desechos industriales, agrícolas o por actividades humanas, lo que provoca enfermedades y limita severamente el acceso a este recurso vital para millones de personas. Ante esta problemática, la economía circular (EC) surge como una estrategia clave para valorizar recursos y mitigar el impacto ambiental.
Un pilar fundamental de la EC es el reúso de material orgánico de desecho (restos agrícolas, podas, etc.). Este material, al ser sometido a un tratamiento térmico controlado, se transforma en biochar.
El biochar es un sólido carbonáceo poroso producido mediante la pirólisis de biomasa (o de residuos orgánicos) en ambientes con poco o nada de oxígeno. Este material posee una alta área superficial y estructura estable, por lo que gracias a estas propiedades fisicoquímicas únicas lo convierten en un material ideal para la fabricación de medios filtrantes capaces de remediar cuerpos de agua a nivel doméstico, ofreciendo una solución ecológica.
El presente trabajo de investigación se centra en la evaluación de la producción de biochar a escala de laboratorio, experimentando con distintos programas de calentamiento. Este material fue caracterizado fisicoquímicamente mediante técnicas especializadas como:
• Espectroscopia Infrarroja (FTIR): Identificación de grupos funcionales.
• Fluorescencia de Rayos X (XRF): Determinación de óxidos metálicos.
• Microscopía Electrónica de Barrido (SEM): Evaluación de la morfología superficial.
• Análisis BET (Brunauer-Emmett-Teller): Medición del área superficial específica y la porosidad.
Finalmente, se evaluó la capacidad del biochar producido para la remediación de un cuerpo de agua contaminado con colorantes, confirmando su potencial como material filtrante derivado de la economía circular.
El presente trabajo tiene como objetivo transformar residuos de café (Coffea arabica) en un material filtrante con capacidad adsorbente, valorizando y aprovechando este subproducto agroindustrial tan accesible. El café, al ser abundante en carbono por ser un compuesto orgánico, puede ser sometido a procesos de carbonización, generando materiales porosos con potencial adsorbente, alcanzando áreas superficiales entre 50 y 300 m²/g. Esta investigación busca también promover la fabricación de filtros de bajo costo y utilidad pedagógica, aprovechando así las aproximadamente 65 000 toneladas anuales de residuos llamados posos o borra de café generadas en sólo en Colombia. Se presenta el fundamento teórico, la metodología de activación física que pretende ser obtenida y los resultados alcanzados, los cuales se contrastan con el estado del arte y con carbones activados de origen comercial. Los valores de área superficial y volumen de poro obtenidos evidencian un rendimiento comparable, mas siendo este producto carbonizado elaborado con un residuo de alta sustentabilidad, estableciendo un precedente para futuras validaciones y aplicaciones en contextos ambientales y educativos.
Estudio in silico del gen del receptor de insulina (INSR) como candidato para terapia génica mediada por virus adenoasociado (AAV) en la enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es una de las principales causas de demencia en el mundo y se caracteriza por la pérdida progresiva de memoria y el daño en las neuronas En los últimos años se ha descubierto que además de las placas de beta amiloide y los ovillos de proteína tau existe también una alteración en la forma en que el cerebro responde a la insulina Esto ha llevado a pensar que el Alzheimer podría considerarse una especie de diabetes tipo 3
En este proyecto estoy realizando un análisis in silico del gen del receptor de insulina INSR para evaluar si podría utilizarse en terapia génica mediada por vectores adenoasociados AAV Estos vectores permiten introducir genes terapéuticos en neuronas de forma estable y segura aunque tienen una capacidad limitada para empaquetar ADN lo que hace necesario verificar si el INSR se ajusta a esas condiciones
Usando herramientas bioinformáticas como BLAST UniProt Pfam y bases de datos transcriptómicas como GTEx y Allen Brain Atlas estoy analizando la estructura y los dominios funcionales del gen INSR su expresión en regiones cerebrales afectadas por Alzheimer como el hipocampo y la corteza prefrontal y si su tamaño es compatible con el empaquetamiento en AAV
La idea es diseñar un constructo teórico optimizado que permita su futura validación experimental Con este estudio busco aportar una base inicial para el uso del INSR en terapia génica y mostrar cómo la bioinformática y la biología computacional pueden servir como herramientas de investigación accesibles incluso cuando no se cuenta con laboratorios experimentales
El río Bogotá, uno de los cuerpos hídricos más contaminados de Colombia, recibe descargas de curtiembres que contienen metales pesados y colorantes, ejerciendo presión selectiva sobre las comunidades microbianas.
Diversos estudios han reportado que algunas bacterias nativas de este ambiente poseen la capacidad para tolerar y transformar estos compuestos, convirtiéndose en candidatas potenciales para procesos de biorremediación.
La bioinformática aplicada al estudio de genomas bacterianos permite comprender la diversidad funcional y evolutiva de microorganismos adaptados a ambientes extremos. En este trabajo se realizó un análisis comparativo de tres cepas del género Acinetobacter (A. calcoaceticus, muestra 10; A. johnsonii, muestras 13 y 19), aisladas de aguas contaminadas por curtiembres en Girardot, Colombia.
El ensamblaje se realizó a partir de lecturas Paired-End 150 bp, obteniendo entre 38 y 106 contigs por genoma, con longitudes totales entre 3.3 y 3.8 Mbp y un contenido GC de 38–41%.
La anotación funcional se efectuó en RASTtk y BV-BRC, identificando entre 3,200 y 3,600 genes codificantes, así como genes asociados a la degradación de compuestos xenobióticos. El análisis filogenético, construido a partir de 100 genomas de referencia, confirmó la identidad taxonómica de las cepas.
Estos resultados resaltan el papel de las herramientas bioinformáticas en la caracterización genómica, evolutiva y funcional de Acinetobacter spp., aportando información esencial para el diseño de futuras estrategias de biorremediación.
La diferenciación de compuestos que comparten elementos constitucionales y conectividad, pero difieren en su disposición tridimensional, continúa siendo un desafío para representaciones químicas clásicas como los descriptores topológicos y SMILES. En este contexto, el potencial electrostático molecular (MEP) emerge como una alternativa prometedora, al incorporar información electrónica y espacial derivada de la distribución de cargas en un sistema molecular. En este trabajo, se realizó un análisis comparativo mediante técnicas de agrupamiento (clustering) sobre un conjunto de isómeros con quiralidad axial y planar, empleando tanto descriptores tradicionales como MEP. Los resultados muestran que este campo escalar posee un poder discriminante superior para diferenciar estereoisómeros de alta complejidad estructural, evidenciando su potencial en aplicaciones biocientíficas que requieren una caracterización precisa a nivel molecular.
El fenómeno de replicación de pares de bases no naturales o UBP's (por sus siglas en inglés) consiste en la incorporación espontánea de un trifosfato artificial en una cadena de ADN por medio de una enzima ADN polimerasa. El fenómeno fue reportado inicialmente en 1989 y, desde entonces, se han desarrollado múltiples UBP's con distinto potencial para ser replicadas.
El trabajo realizado consiste en el estudio del potencial electrostático molecular (MEP), una propiedad observable de las moléculas y calculable mediante técnicas de la química cuántica, de las distintas UBP's reportadas hasta la fecha en búsqueda de una correlación que permita predecir, en el mejor de los casos, el potencial de replicación de las moléculas.
La metodología usada para este fin consiste en el uso de TARIS, un software diseñado por nuestro grupo, que se encarga de representar el MEP como un grafo, esto es, una estructura matemática discreta bien estudiada y que posibilita la comparación del MEP según una distancia métrica. En el caso particular del estudio realizado se empleó la métrica de Zhang-Shasha o métrica de edición.
Usando la métrica de edición se calculó una matriz de distancia involucrando los grafos correspondientes a 40 UBP's identificadas en literatura. A partir de la matriz de distancias obtenida se realizó un análisis de agrupamiento en búsqueda de patrones emergentes con algún significado químico. Hasta el momento el modelo ha logrado discriminar entre UBP's hidrofóbicas e hidrofílicas además de dsitinguir entre UBP's heteroemparejadas y homoemparejadas.
El envejecimiento ha sido estudiado como un problema complejo que involucra una serie de cambios a nivel molecular y celular; y que se ha asociado generalmente a la acumulación de daños en moléculas u orgánulos fundamentales para el funcionamiento celular. Esta acumulación de daños puede sobrepasar la capacidad de los mecanismos de reparación celular y generar fenotipos aberrantes causantes de muchas de las enfermedades asociadas al envejecimiento y del deterioro de órganos y tejidos, provocando las características fisiológicas típicas de un organismo envejecido. Sin embargo, pese a los avances recientes, aún existen interrogantes relacionados con la longevidad en distintos organismos, y las complejas e intrínsecas relaciones que existen entre las características que definen el envejecimiento y la longevidad. Por esta razón, actualmente se estudian los mecanismos involucrados en el envejecimiento celular, uno de ellos es la capacidad de reparación de DNA observada en distintas especies de microorganismos, tales como Hypsibius henanensis o Tripanozoma cruzi, de plantas como Arabidopsis thaliana, o de mamíferos, como los seres humanos. El estudio de estos mecanismos de reparación de DNA contribuye a entender con mayor detalle el papel que juegan los complejos moleculares en mantener la estabilidad y reparación constante del DNA. En contraste literatura reciente destaca el potencial de las herramientas de edición genética, como CRISPR-Cas9, para examinar las interacciones entre proteínas o enzimas Cas y las cadenas de DNA dañadas. El presente trabajo presenta una revisión del estado del arte sobre el uso de herramientas CRISPR-Cas9 y su posible aplicación como mecanismo terapéutico, mediante la realización de una simulación de dinámica molecular para una cadena de DNA sometida a estrés oxidativo, es decir 7, 8-dihydro-8-oxoguanine DNA, empleando modelos atomistas y grano grueso, con una cadena de referencia perteneciente a un virus, y a tripanosoma cruzi, ya que son organismos sometidos a agentes genotóxicos.
Las ciclaciones intramoleculares de radicales centrados en nitrógeno (NCR) sobre enlaces dobles constituyen procesos clave en la síntesis de heterociclos nitrogenados. Estos radicales pueden generarse mediante reacciones en cadena, procesos redox o transferencias electrónicas, entre otros métodos. Una vez formados, presentan una reactividad fuertemente influenciada por factores electrónicos, estéricos y conformacionales, los cuales determinan tanto la velocidad de la adición intramolecular como la selectividad del proceso.
En esta revisión se analizan los estudios cinéticos y termodinámicos reportados en la literatura, destacando el papel de la estabilidad de los intermedios radicalarios y de la tensión del anillo en las rutas de cierre 5-exo-trig y 6-exo-trig. Además, se discute cómo los estudios computacionales de estructura electrónica permiten establecer correlaciones entre la energía de activación, la geometría molecular y la viabilidad global de los procesos de ciclación. Esta recopilación ofrece una visión integradora de los avances recientes en la comprensión mecanística y en las aplicaciones sintéticas de las ciclaciones intramoleculares de radicales centrados en nitrógeno.
Introducción y problema
La calidad de la radiación ionizante, definida por su LET (Lineal Transfer Energy), determina la severidad del daño biológico en el ADN. Radiaciones de alto LET generan ionizaciones densas y daño mas complejo que las de bajo LET. Es fundamental correlacionar estas diferencias físicas con las consecuencias biológicas. El propósito de esta investigación es evaluar y comparar cuantitativamente el daño directo inicial al ADN inducido por dos tipos de radiación mediante simulaciones.
Métodos
Se empleo la herramienta GEANT4-DNA para realizar simulaciones Monte Carlo, enfocadas exclusivamente en el daño directo. Se implemento una geometría simplificada de ADN para servir como blanco. Se simularan dos tipos de radiación seleccionados bajo condiciones controladas, cuantificando las rupturas de cadena sencilla (SSB), rupturas de cadena doble (DSB) y la frecuencia de eventos de daño complejo.
Resultados y Conclusiones
SE espera que la radiación de alto LET produzca una proporción de DSB respecto a SSB y una complejidad del daño significativamente mayor que la radiación de bajo LET. Esta diferencia confirmara que la alta densidad de ionización se traduce en lesiones mas severas. El estudio establece una relación directa entre el LET y la complejidad del daño, lo cual implica una mayor dificultad de reparación y se relaciona directamente con el concepto de efectividad da biológica relativa, proveyendo datos clave para la radiobiología.
La tuberculosis (TB) continúa siendo una de las principales causas de muerte por infección en el mundo. Aunque la vacuna BCG brinda protección parcial, su eficacia limitada impulsa la búsqueda de nuevas estrategias inmunológicas. Los neutrófilos, elementos clave de la respuesta innata frente a Mycobacterium tuberculosis, presentan un papel dual: su apoptosis ayuda a controlar la infección, mientras que la necrosis favorece la diseminación bacteriana. Sin embargo, los mecanismos moleculares que regulan estos procesos aún no están completamente caracterizados.
El propósito de esta investigación es revisar las vías apoptóticas en neutrófilos durante la TB y analizar la utilidad de la técnica RT-qPCR para validar genes involucrados. Se realizó una revisión sistemática de literatura en bases de datos científicas, incluyendo estudios de biología molecular, ensayos proteicos y transcriptómicos en pacientes con TB activa, latente y controles sanos.
Los resultados describen dos rutas principales de apoptosis: una vía canónica mitocondrial dependiente de BAX, BCL2, CASP3, CASP8 y CASP9, y una vía no canónica mediada por inmunocomplejos que podría involucrar la señalización PI3K–Cdc42–PAK–MEK–ERK. La mayoría de los estudios emplean Western blot, citometría de flujo, microscopía confocal y ensayos enzimáticos para evidenciar activación de caspasas o variaciones en proteínas pro- y antiapoptóticas. A nivel transcriptómico, los análisis de RNA-seq muestran sobreexpresión de TNF, IL1B y MMP8 en pacientes con TB activa.
Aunque se han validado por RT-qPCR algunos marcadores transcriptómicos como RBM3, CSRNP1 y SRSF5, no existen validaciones específicas para genes apoptóticos. En la vía canónica, los genes CASP3, CASP8, BAX y BCL2 se han analizado solo por métodos proteicos, mientras que los componentes de la ruta PI3K–Cdc42–PAK–MEK–ERK carecen de validación a nivel de ARNm.
Se propone validar mediante RT-qPCR los genes clave de ambas vías para integrar la regulación génica con los mecanismos funcionales de apoptosis y fortalecer estrategias inmunoterapéuticas contra la TB.
Los estrógenos ejercen efectos protectores, incluyendo neuroprotección. La enfermedad de Parkinson, sin tratamientos curativos, es más prevalente en hombres en Colombia. Sin embargo, las mujeres postmenopáusicas tienen mayor riesgo, asociado a la pérdida estrogénica. Esta pérdida aumenta la susceptibilidad neuronal al estrés oxidativo y la disfunción mitocondrial, procesos clave en la patogénesis del Parkinson.
Objetivo: Evaluar el potencial efecto protector del 17β-estradiol y la tibolona frente al daño inducido por rotenona, en astrocitos humanos con disfunción mitocondrial.
Metodología: Se utilizó un modelo de astrocitos humanos pre-tratados durante 24 h con 17β-estradiol o tibolona, y luego expuestos a rotenona por otras 24 h. Se analizaron tres parámetros: viabilidad celular , producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y función mitocondrial.
Resultados: La exposición a rotenona (50 μM) provocó una marcada disfunción mitocondrial, evidenciada por una disminución del potencial mitocondrial, pérdida de cardiolipina y aumento del estrés oxidativo. El pretratamiento con 17β-estradiol y tibolona a 100 nM revirtió estos efectos, restaurando el potencial mitocondrial de 37–38 % y redujo las especies reactivas de oxígeno entre un 50–55 %. Además, se observó una disminución del anión superóxido entre un 39–44 %, lo que indica una mejora significativa en la capacidad antioxidante celular. La tibolona a 100 nM mostró una mayor estabilización de la cardiolipina 25% frente al estradiol 18.7 %, sugiriendo una protección mitocondrial. En conjunto, ambos tratamientos demostraron un efecto citoprotector y antioxidante frente al daño inducido por rotenona, preservando la funcionalidad y la integridad mitocondrial.
Conclusión: Los resultados indican que los esteroides con actividad estrogénica, como el 17β-estradiol y la tibolona, poseen un efecto protector frente al daño mitocondrial inducido por rotenona en astrocitos. Estos hallazgos posicionan a estas moléculas como candidatas prometedoras para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento coadyuvante en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.
El proyecto se centra en la caracterización del perfil antimicrobiano y transcriptómico de compuestos derivados del piridoxal, evaluando su acción frente a bacterias resistentes (ATCC).
La problemática principal abordada es la resistencia a los antimicrobianos (RAM), considerada una crisis de salud global causada por el uso indiscriminado de antibióticos y la falta de saneamiento. Frente a esta situación, se exploran alternativas terapéuticas como CRISPR, fagoterapia y, especialmente, el desarrollo de nuevos compuestos antimicrobianos.
Los derivados del piridoxal, conocidos por su actividad antifúngica, presentan además un potencial antibacteriano. Dentro de ellos, los triazoles destacan por su menor toxicidad en comparación con los imidazoles, lo que los convierte en candidatos atractivos.
El objetivo general del estudio es evaluar el potencial biotecnológico de estos derivados a través de la síntesis, caracterización química y pruebas antimicrobianas in vitro frente a cepas resistentes. Además, se mide la citotoxicidad en fibroblastos humanos mediante el ensayo MTT, estableciendo la concentración inhibitoria media y el índice de selectividad.
El glioblastoma es el tumor cerebral más agresivo y resistente a las terapias convencionales, lo que impulsa la búsqueda de nuevos agentes citotóxicos de origen natural con potencial terapéutico. Las especies del género Croton (Euphorbiaceae) han despertado interés por su diversa composición fitoquímica y a los efectos antitumorales reportados en distintos modelos celulares. Sin embargo, los mecanismos de acción de Croton micans aún no han sido descritos. La presente investigación evaluó el potencial citotóxico y el mecanismo de acción del extracto hexánico de C.micans sobre la línea celular de glioblastoma humano T98G. Para ello, se determinó la viabilidad celular, se caracterizó el tipo de muerte celular mediante citometría de flujo, y se analizaron parámetros mitocondriales y de estrés oxidativo por fluorometría. Los resultados indicaron que el extracto inhibe el 50% del crecimiento celular (IC50) a una concentración de 62.5 µg/mL. El análisis por citometría de flujo evidenció que el mecanismo de muerte celular predominante es necrosis, con un porcentaje superior al 75% a concentraciones de 20, 40 y 62.5 µg/mL. Asimismo, se observó una disminución dosis-dependiente del potencial de membrana mitocondrial (TMRM) de aproximadamente 15, 30 y 55%, junto con una reducción en la oxidación de cardiolipina (NAO) de 25, 50 y 65% respecto al control, lo que sugiere la inducción de un daño mitocondrial directo.La disminución de la fluorescencia con la sonda DCFH-DA en cerca del 40% indicó que el extracto presenta una marcada actividad antioxidante. En conclusión, el extracto hexánico de C.micans promueve citotoxicidad en las células T98G a través de una vía necrótica mediada por disfunción mitocondrial, caracterizada por la pérdida del potencial de membrana y la oxidación de cardiolipina. Este efecto se acompaña de una reducción en la generación de especies reactivas de oxígeno, lo que sugiere un mecanismo de daño mitocondrial independiente del estrés oxidativo.
El estudio propone una investigación con un enfoque humano, ya que transforma la Inmunología Celular Avanzada en una herramienta de para combatir el Mesotelioma Maligno, un cáncer mortal asociado al asbesto, un legado ocupacional en Colombia vinculado a empresas que usan el asbesto para la fabricación de sus productos. A través de la Citometría de Flujo (FACS), una técnica para aislar células, el proyecto tiene como objetivo perfilar las defensas del cuerpo (TILs) que no logran responder adecuadamente a este tumor. Al identificar las células que inhiben la respuesta inmune (como los Macrófagos TAMs y las Células T Reguladoras), el estudio ofrece una ruta esencial para determinar qué pacientes podrían beneficiarse. Esta investigación convierte una problemática en salud pública en un diagnóstico de medicina de precisión, mejorando las posibilidades de supervivencia para los que enfrentan esta enfermedad.
El cáncer de mama constituye la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Colombia, con más de 100.000 casos nuevos reportados en 2024 y una tasa de mortalidad en aumento de 14,4 por cada 100.000 mujeres. Aunque terapias con anticuerpos monoclonales (AcMo) como trastuzumab han demostrado alta eficacia, su elevado costo (USD 71 000 por paciente/año) y limitada disponibilidad restringen el acceso equitativo al tratamiento. En este contexto, el receptor de muerte programada 1 (PD-1), un punto de control inmunitario clave en la evasión tumoral, se consolida como un blanco prometedor para la inmunoterapia del cáncer de mama.
Este proyecto propone la producción local de AcMo dirigidos contra PD-1 mediante un enfoque experimental y bioinformático. Inicialmente, se emplearán herramientas in silico para predecir epítopes inmunogénicos en la región extracelular de PD-1, evaluando su alergenicidad y propiedades fisicoquímicas. Los péptidos seleccionados serán sintetizados e inoculados en ratones BALB/c para inducir una respuesta inmune, seguida de la generación de hibridomas a partir de esplenocitos fusionados con células de mieloma. La reactividad de los sueros se evaluará mediante ELISA y los clones positivos se seleccionarán para su expansión, purificación y caracterización.
Se espera identificar anticuerpos con alta afinidad y especificidad frente a PD-1, los cuales bloquearían la interacción PD-1/PD-L1 y restablecerían la respuesta inmune antitumoral. Con ello, el proyecto busca sentar las bases para una estrategia terapéutica innovadora y accesible en inmuno-oncología, orientada a mejorar la supervivencia y reducir la mortalidad por cáncer de mama en el país.
La involución tímica, que comienza después de la adolescencia, reduce la capacidad del timo para generar células T naïve, afectando la respuesta inmune. Sin embargo, múltiples estrategias moleculares recientes evidencian que esta degeneración es reversible mediante enfoques terapéuticos que restauran la arquitectura y función tímica.
Una de las vías clave es la sobreexpresión del factor de transcripción FOXN1, responsable del desarrollo y mantenimiento del epitelio tímico. La restauración de FOXN1 en modelos animales rejuvenece el timo envejecido, recuperando la producción normal de células T. Además, la activación del receptor purinérgico P2Y2 mediante ATP liberado después de daño estimula la expresión de FOXN1 y favorece la regeneración endógena.
La ablación de esteroides sexuales, especialmente a través de antagonistas del LHRH, elimina el efecto negativo de hormonas como la testosterona en el timo, favoreciendo la regeneración de tejido tímico y mejorando la timopoyesis en adultos.
Factores de crecimiento como el KGF/FGF7 estimulan la proliferación y protección de células epiteliales tímicas, mientras que BMP4 producido por células endoteliales es indispensable para la reparación tímica mediante la inducción de FOXN1 y sus genes regulados. La interleucina-21 (IL-21) acelera la recuperación y expansión de timocitos, ampliando la producción de células T después de daño.
La terapia celular con transferencia adoptiva de células progenitoras T (proT) generadas in vitro acelera la reconstrucción tímica tras tratamientos inmunosupresores, promoviendo la reconstitución inmune funcional.
La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la acumulación de placas amiloides y ovillos neurofibrilares, y por una extensa pérdida sináptica que se correlaciona con el deterioro cognitivo. La activación anómala del sistema del complemento, en particular de la proteína C1q, ha emergido como un mecanismo central en este proceso. C1q actúa como una señal de eliminación para las sinapsis. En condiciones fisiológicas, este mecanismo es crucial para el desarrollo neurológico durante la poda sináptica. Sin embargo, en la enfermedad de Alzheimer, el proceso se desregula, llevando a una eliminación excesiva de sinapsis funcionales por parte de la microglía.
Es por esto que en esta revisión se analizó de manera integrada la función de C1q en la poda sináptica, su sobreexpresión en la neurodegeneración y las estrategias biotecnológicas desarrolladas para modular su actividad como blanco terapéutico. Para lo cual se realizó una búsqueda estructurada en las bases de datos PubMed, Scopus, Google Scholar y ScienceDirect siguiendo la metodología PRISMA.
La evidencia demuestra que la sobreexpresión y localización anómala de C1q en sinapsis desencadena una eliminación acelerada de conexiones neuronales en modelos animales y tejidos humanos afectados. La inhibición genética o farmacológica de C1q, mediante anticuerpos monoclonales y herramientas biotecnológicas como vesículas extracelulares, preserva la integridad sináptica y mejora funciones cognitivas, incluso sin modificar sustancialmente la carga de placas amiloides. Además, el empleo de líneas de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) ha permitido explorar cómo variantes genéticas del complemento afectan la capacidad fagocítica de la microglía y la actividad sináptica.
C1q constituye un punto crítico en la convergencia entre neurodegeneración e inmunidad cerebral. Las estrategias de modulación de C1q emergen como oportunidades terapéuticas prometedoras para prevenir o ralentizar el daño sináptico temprano en la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.
El cáncer de mama es la principal causa de morbilidad y mortalidad en mujeres en Colombia. El subtipo HER2 positivo, caracterizado por la sobreexpresión del receptor HER2, se asocia con mayor agresividad tumoral y riesgo de recaída. Aunque terapias como trastuzumab y pertuzumab han demostrado eficacia clínica, su alto costo, dependencia de importaciones y la aparición de resistencia terapéutica limitan su impacto en la población colombiana.
El objetivo de esta investigación es diseñar y producir anticuerpos monoclonales (AcMo) específicos contra HER2 como alternativa terapéutica nacional. Actualmente, se ha avanzado en la fase in silico mediante el uso de herramientas bioinformáticas (MCH-I, MHC-II, BepiPred, AllergenFP) para identificar epítopes inmunogénicos en las regiones extracelulares de HER2, evaluando sus propiedades de accesibilidad, inmunogenicidad, alergenicidad y estabilidad estructural. Estos análisis permitieron seleccionar péptidos candidatos con alto potencial para inducir una respuesta inmune específica y baja probabilidad de reactividad adversa.
Los resultados preliminares confirman la viabilidad del diseño computacional de epítopes como punto de partida para el desarrollo de AcMo anti-HER2. El siguiente paso será la síntesis de los péptidos y su validación experimental en modelos murinos, lo que permitirá generar hibridomas productores de anticuerpos.Se concluye que esta aproximación constituye una estrategia prometedora para avanzar en la producción nacional de AcMo dirigidos a HER2, con el fin de reducir la dependencia de importaciones, disminuir costos y fortalecer la capacidad de investigación en cáncer de mama en Colombia.
El incremento global en la incidencia de enfermedades neurodegenerativas, y la limitada eficacia de los tratamientos disponibles, ha impulsado la búsqueda de alternativas terapéuticas innovadoras. En este contexto, los compuestos de origen natural con propiedades neuroprotectoras han ganado relevancia como una fuente prometedora de principios activos y el género Croton (Euphorbiaceae) se destaca por su notable diversidad química, caracterizada por una alta producción de metabolitos secundarios como diterpenos, alcaloides y flavonoides. Estudios demuestran que estos compuestos modulan rutas celulares clave, incluyendo la respuesta a estrés oxidativo, apoptosis e inflamación, posicionando al género como como una alternativa de protección frente a estos trastornos.
Esta revisión analizó la evidencia experimental sobre los mecanismos moleculares de acción neuroprotectora reportados para especies de Croton, para lo cual se realizó una búsqueda estructurada en las bases de datos PubMed, Scopus, Google Scholar y ScienceDirect siguiendo las guías PRISMA.
De los 36 estudios seleccionados, se identificaron actividades antioxidantes, antiinflamatorias, antiapoptóticas y moduladoras de la neurotransmisión. Especies como C. matourensis, C. argyrophyllus y C. hirtus presentan marcada actividad antioxidante, reduciendo la peroxidación lipídica y restaurando enzimas como la superoxido dismutasa y el GSH. Otras, como C. blanchetianus y C. tiglium, exhiben efectos antiinflamatorios y analgésicos mediante la inhibición de COX-2 y la supresión de mediadores como TNF-α y óxido nítrico. Además, metabolitos específicos como la casticina y las proantocianidinas de C. betulaster y C. celtidifolius regulan la expresión de caspasas y proteínas Bcl-2, reduciendo la apoptosis neuronal. Extractos de C. campestris y C. celtidifolius también actúan sobre la acetilcolinesterasa y los receptores GABAA, favoreciendo la neurotransmisión.
La evidencia científica respalda al género Croton como una fuente valiosa de compuestos multifuncionales que actúan sobre múltiples rutas fisiopatológicas, lo que sustenta su potencial para el desarrollo de estrategias de prevención y coadyuvantes terapéuticos en el manejo de trastornos neurodegenerativos.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que se distingue por la pérdida gradual de neuronas dopaminérgicas y la existencia de un elemento inflamatorio, el cual es mediado por la activación de la microglía. En años recientes, se ha propuesto que el sistema endocannabinoide tiene una función importante en la regulación de la respuesta inmunitaria del sistema nervioso central. Los cannabinoides, ya sean endógenos como la anandamida o exógenos como tetrahidrocannabinol (THC) , se comunican con los receptores cannabinoides (CB1 y CB2), que al activarse permite la migración celular y la liberación de citoquinas proinflamatorias que dan lugar a efectos neuroprotectores indirectos, viéndose reflejado en la disminución del temblor y rigidez, presentando una mejora en la postura, equilibrio y movimientos más fluidos.
El propósito de este estudio es analizar la evidencia existente acerca de cómo los cannabinoides ayudan a modular el sistema inmunológico en pacientes con la enfermedad de Parkinson. Con este objetivo, se llevará a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos académicas para leer y analizar investigaciones recientes que incluyan evidencia en modelos de animales y ensayos clínicos iniciales, que abren la posibilidad de considerar a los moduladores del sistema endocannabinoide como posibles alternativas terapéuticas en esta enfermedad.
Antecedentes y propósito: El envejecimiento es, en parte, un proceso programable ligado a alteraciones epigenéticas. La reprogramación epigenética parcial con OSK (OCT4, SOX2, KLF4) ha pasado de prueba de concepto a candidatos con proyección clínica. Este trabajo sintetiza el estado del arte de esta biotecnología, su eficiencia funcional en modelos preclínicos y su integración con el paradigma de inflammaging, resaltando a IL-6 como biomarcador inmunológico operativo para seguimiento traslacional.
Métodos: Revisión narrativa y crítica de la evidencia en roedores y primates no humanos del programa ER-100 (AAV2-OSK) —administración intravítrea con control inducible por doxiciclina—, incluyendo (i) medidas funcionales (pattern electroretinogram, densidad axonal), (ii) tropismo por células ganglionares de la retina, (iii) restauración de patrones de metilación compatibles con programas de regeneración neuronal; y (iv) consideraciones de seguridad y control de expresión. Se discuten herramientas de laboratorio aplicables en entornos docentes y de semillero (ELISA de IL-6, qPCR, relojes epigenéticos por metilación de DNA).
Resultados: En un modelo NHP de neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica (NAION), una sola dosis de ER-100 mostró preservación de función visual y reducción del daño axonal, con evidencia molecular consistente con reprogramación epigenética; el programa mantiene plan para iniciar los primeros estudios en humanos en el primer trimestre de 2026 en NAION y glaucoma.
Conclusiones: La reprogramación epigenética parcial emerge como plataforma de vanguardia con potencial para retrasar o revertir componentes del envejecimiento tisular. Integrar métricas inmunológicas (IL-6/inflammaging) con lecturas epigenéticas ofrece un marco robusto para la evaluación clínica temprana y para la formación en técnicas de biología molecular. La ponencia presentará una guía práctica de implementación y lectura crítica para equipos de inmunología y biotecnología.
La secuenciación de ARN (RNA-Seq) se ha consolidado como una herramienta revolucionaria en transcriptómica y biotecnología, que permite analizar la expresión génica con resolución a nivel de nucleótido. A diferencia de los microarreglos tradicionales, RNA-Seq ofrece una detección precisa de isoformas, regiones no anotadas y eventos de empalme alternativo, proporcionando una visión completa del transcriptoma en distintos contextos biológicos. Esta tecnología ha transformado la comprensión de los mecanismos moleculares implicados en procesos de desarrollo, diferenciación y patología, impulsando la investigación biomédica, el diagnóstico genético y la medicina de precisión.
El RNA-Seq es utilizado para estudiar la respuesta inmunológica frente a Mycobacterium tuberculosis (Mtb), con un enfoque innovador en la regulación de la apoptosis de neutrófilos inducida por inmunocomplejos IgG-Mtb. Se propone que dichos inmunocomplejos activan vías de señalización específicas que desencadenan la apoptosis, lo cual podría modular favorablemente la respuesta inflamatoria.
La investigación se centra en evaluar los perfiles transcriptómicos de neutrófilos tratados con inmunocomplejos, identificando genes y proteínas diferencialmente expresados asociados a la vía FcγR–Syk–PI3K–Cdc42–PAK–MEK–ERK y a la regulación de la muerte celular. Posteriormente, los hallazgos se podrán validar mediante otras técnicas y por medio de la detección de proteínas fosforiladas (Syk, ERK), integrando los resultados transcriptómicos y funcionales. Además, se explorará la capacidad de los cuerpos apoptóticos derivados de neutrófilos para activar macrófagos microbicidas (M1), evaluando marcadores inmunológicos y producción de óxido nítrico como indicadores de activación.
En conjunto, este estudio integra el poder analítico del RNA-Seq con enfoques inmunológicos experimentales para identificar rutas moleculares críticas en la interacción huésped-patógeno, aportando bases para el desarrollo de estrategias terapéuticas más efectivas contra la tuberculosis.
El cáncer de pulmón, ya evidenciado, se reconoce como una de las principales causas de muertes a causa del cáncer en el mundo, relacionado principalmente al consumo de tabaco, la exposición a la contaminación y factores genéticos. Como objetivo se busca comprender los procesos biológicos y ambientales que promueven su desarrollo, con el fin de mejorar el diagnóstico temprano y la efectividad de los tratamientos. Haciendo una revisión de literatura científica reciente y estudios clínicos sobre los pacientes ya diagnosticados con cáncer de pulmón, realizando una evaluación de factores de riesgo, mutaciones genéticas frecuentes (como en los genes EGFR y KRAS) y como se responde a terapias orientadas. Sus descubrimientos dejan en evidencia que más del 85 % de los casos se retribuyen a un tipo de carcinoma no microcítico, observando una fuerte asociación entre el tabaquismo y la mutación de p53, y el incremento de casos en no fumadores expuestos a contaminantes. Las terapias orientadas y la inmunoterapia dejaron en claro una mejora significativa en la supervivencia, especialmente cuando se hace el diagnóstico en etapas tempranas. El cáncer de pulmón sigue siendo una problemática de salud pública a nivel mundial. Los avances en cuanto a biología molecular y terapias personalizadas ofrecen panoramas prometedores, pero una detección rápida y temprana, sumado a la prevención aún siguen siendo estrategias más eficientes para reducir su impacto.
El trabajo surge de una revisión bibliográfica de 3 artículos relacionados a: 1. Propiedades farmacológicas antiinflamatorias de Allium fistulosum 2. Fitoterapia en alteraciones femeninas 3. Fisiopatología de los cólicos.
Esta revisón se realiza con el objetivo de tener un contexto sobre las propiedades de la cebolla larga y así poder aplicar estas en un posible tratamiendo para los cólicos menstruales.
En relación con el artículo 1, el autor evaluó las propiedades de la cebolla combinando revisión bibliográfica y pruebas de laboratorio determinando que: La cebolla contiene flavonoides y otros compuestos que ayudan a reducir la inflamación en el cuerpo, actuando de varias formas: 1. Bloquean enzimas inflamatorias, por ejemplo, inhiben la hialuronidasa 2. Neutralizan radicales libres que son moléculas dañinas,las cuales promueven el estrés oxidativo y la inflamación. 3. Mejoran la defensa del cuerpo, en estudios con animales, el consumo de cebolla redujo proteínas y marcadores de inflamación en la sangre (como IL-10, MCP-1, VEGF, entre otros).
En relación con el arículo 2, el autor realizó una revisión bibliográfica, consultando bases de datos científicas y libros para identificar las plantas más utilizadas en alteraciones femeninas, incluyendo el síndrome premenstrual y los cólicos menstruales. Se encontró que varias plantas ya han sido estudiadas y utilizadas para el tratamiento de cólicos y síntomas menstruales, por ejemplo Oenothera biennis, Curcuma spp., Vitex agnus-castus
En relación al artículo 3 El artículo es una revisión bibliográfica, basada en estudios sobre prostaglandinas y la enzima COX-2. Se concluye que los cólicos menstruales ocurren por una producción excesiva de prostaglandinas en el endometrio, que generan contracciones uterinas intensas, disminuyen el flujo sanguíneo y causan isquemia. Esto, junto a la inflamación local, provoca el dolor. En casos como la endometriosis, los niveles de prostaglandinas y COX-2 son más altos, intensificando los síntomas.
El Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF) es una proteína esencial para el desarrollo, mantenimiento y plasticidad del sistema nervioso central. Su papel trasciende la mera supervivencia neuronal, actuando como un regulador de procesos cognitivos complejos como el aprendizaje y la memoria.
La acción del BDNF se ejerce principalmente mediante la modulación de la plasticidad sináptica, que representa la capacidad de las neuronas para fortalecer o debilitar sus conexiones según la actividad.
Una característica central de su biología es la existencia de dos formas con funciones opuestas: la forma precursora (pro-BDNF), que favorece la apoptosis y la depresión sináptica al interactuar con el receptor p75NTR, y la forma madura (mBDNF), que promueve la supervivencia neuronal, el crecimiento dendrítico y la potenciación a largo plazo (LTP) mediante el receptor TrkB.
El equilibrio entre estas formas brinda estabilidad y funcionalidad de las redes neuronales. El objetivo de este trabajo fue analizar la evidencia científica reciente sobre el papel del BDNF en la plasticidad sináptica y su implicación en la fisiopatología de enfermedades neurodegenerativas, identificando mecanismos moleculares y estrategias terapéuticas emergentes. La metodología consistió en una revisión bibliográfica de 12 artículos publicados entre 2022 y 2025, obtenidos de bases de datos como PubMed, Springer y ScienceDirect, aplicando operadores booleanos para optimizar la búsqueda.
Los resultados muestran que el BDNF es un modulador central de la formación y fortalecimiento sináptico, y que su disminución se asocia con deterioro cognitivo, pérdida de mielina y progresión neurodegenerativa. Además, se identificaron estrategias terapéuticas prometedoras, incluyendo ejercicio físico, agonistas del receptor TrkB, probióticos y técnicas de neuromodulación, aunque persisten desafíos como la penetración de la barrera hematoencefálica y la especificidad de los tratamientos.
En conclusión, el BDNF constituye un pilar molecular de la plasticidad sináptica y se perfila como un biomarcador y blanco terapéutico relevante en enfermedades neurodegenerativas.
El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales cargas para la salud pública mundial, siendo la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en adultos. El ictus isquémico interrumpe el flujo sanguíneo, reduciendo el aporte de glucosa y oxígeno, lo que desencadena estrés oxidativo, inflamación y apoptosis neuronal. En este contexto, los astrocitos cumplen un papel clave en el metabolismo cerebral, pero bajo privación de glucosa sufren colapso mitocondrial, pérdida de glutatión y aumento de especies reactivas de oxígeno, comprometiendo su supervivencia.
Como alternativas terapéuticas, los extractos vegetales han cobrado interés por su contenido de metabolitos bioactivos con propiedades antioxidantes y antiapoptóticas. El género Croton (Euphorbiaceae), ampliamente usado en medicina tradicional, se distingue por su diversidad química, incluyendo diterpenos, flavonoides y alcaloides con potencial neuroprotector.
En este estudio se evaluó el efecto del extracto de tallo de Croton micans en células T98G, modelo astrocitario sometido a privación de glucosa. Se emplearon concentraciones de 15,625 y 7,8 µg/mL, midiendo viabilidad celular (MTT), estrés oxidativo (DHE, DCFH-DA), función mitocondrial (TMRM, NAO) y apoptosis (IP). Los resultados evidenciaron que el tratamiento con C. micans redujo el daño oxidativo y mejoró la viabilidad, siendo más efectiva la concentración de 15,625 µg/mL.
Croton micans presentó un efecto neuroprotector en un modelo de isquemia in vitro, destacándose como una fuente prometedora de compuestos bioactivos para el desarrollo de estrategias complementarias frente al ACV isquémico.
Este estudio se centró en evaluar la capacidad de la bacteria fototrófica anoxigénica Chromatium okenii para descomponer diferentes tipos de hidrocarburos. La metodología clave consistió en cultivar la bacteria bajo sus condiciones óptimas 30 grados centígrados y pH 7, en ausencia de oxígeno (anaeróbico) y con luz visible, en un medio mineral enriquecido. Una vez establecido el cultivo, se introdujeron hidrocarburos puros, como alcanos n-hexano, n-octano y aromáticos (benceno, tolueno), y se monitorizó la tasa de su desaparición mediante análisis espectrofotométrico. Los resultados demostraron que Chromatium okenii es un agente de biorremediación prometedor, mostrando una eficiencia significativamente mayor en la degradación de los alcanos en comparación con los compuestos aromáticos. Esto implica una selectividad metabólica que favorece las cadenas de carbono saturadas. Lo más importante es que los principales productos finales de este proceso fueron dióxido de carbono CO2 y agua H2O y ácidos grasos, lo que confirma la mineralización completa de la contaminación y su potencial utilidad en la limpieza de ambientes acuáticos contaminados y sin oxígeno.
Dentro del espacio académico Química Inorgánica, se propuso un ejercicio que facilitara la comprensión y estudio del desarrollo de los modelos atómicos a través de la historia, de modo que los conceptos, experimentos y modelos se presenten a un público general de modo que estén en capacidad de comprender su evolución. Es por esto que se propone el desarrollo de un diorama vertical, asemejando una rueda de chicago, en el que las canastas son reemplazadas por frisos que describen cada uno de los hechos experimentales, los aspectos fácticos del modelo y una representación no convencional de éste, de modo que se facilite y dinamice la comprensión de la estructura de la materia y las propiedades macroscópicas que origina.